Ventajas de utilizar pasta texturizada

Pasta Texturizada

Ventajas de utilizar

pasta texturizada


Seguramente alguna vez has visto muros con texturas muy particulares, que inclusive llegarían a parecer hechos con piedra o tabique, pero de colores fuera de lo común. O quizás has visto un muro recubierto de un patrón muy interesante con líneas rectas o curvas y lo quisieras replicar, pero no estás seguro qué material utilizar. Pues bien, estos casos son parte del gran abanico de opciones a las que puedes tener acceso en caso de escoger una pasta texturizada como tu acabado final. A continuación, te explicamos brevemente qué es una pasta texturizada, sus ventajas y diferencias respecto a otros acabados.

Una pasta texturizada es una mezcla en polvo con base de cemento, fibras, aditivos químicos y agregados de tamaño controlado que está específicamente diseñada para recubrir la superficie de un muro interior o exterior y tener texturas muchos tipos que podrían demandar espesores de aplanado de hasta 3 a 4 cm, asegurando su cohesión, es decir, asegurando que no se agrietará con el tiempo. Este muro podría ser de cualquier material, ya que esta misma pasta se puede utilizar para repellarlo o fondearlo antes de aplicar la capa final para texturizar.

¿Como se usa?

Para utilizar la pasta únicamente es necesario mezclarla con agua, sin agregar algún componente extra como yeso, arena o cemento, ya que estos alterarían el funcionamiento para el que la pasta fue diseñado. Si fuera el caso, también existen pastas pigmentadas de fábrica, que puedes escoger de un amplio catálogo, o si fuera el caso, podrías agregar pigmentos de colores para cemento, para dar un tono en específico.

En la aplicación únicamente necesitaremos una cuchara de albañil y una llana, el resto podría ser cualquier objeto que te permita lograr el acabado que necesitas. ¡Revisa nuestros videos de acabados para darte algunas ideas!

Algunas ventajas de utilizar pasta como tu acabado final son:

  • Puedes lograr cualquier patrón de piedra, ladrillo, texturas con líneas rectas, curvas o simulaciones de mamposterías increíbles con herramientas sencillas.
  • En la construcción de tus muros, no será necesario preocuparte del aspecto del paramento, ya que este será recubierto, lo cual te permitirá construir más rápido.
  • Redecora cualquier espacio y logra ambientes completamente diferentes gracias a la gran variedad de colores y texturas que se pueden obtener.
  • La pasta se puede utilizar en interiores y exteriores, es decir, es resistente a condiciones de humedad y asoleamiento prolongados, por lo que tu acabado estará ahí por mucho tiempo.
  • Utiliza un solo material en habitaciones diferentes y cada habitación puede tener colores y acabados diferentes, ¡cada habitación a tu gusto con un solo material!
  • Son sencillas de preparar y aplicar.

En Adhetec tenemos la solución para tu construcción con nuestra línea de recubrimientos de alta calidad para todo tipo de espacios. Revisa nuestro catálogo

¿Por qué utilizarla?

LÍNEA DE RECUBRIMIENTOS

  • PASTA MS BLOCK

    PASTA MS BLOCK

  • ESTUCO PLUS

    ESTUCO PLUS

  • ESTUCO

    ESTUCO

  • YESO ADITIVADO

    YESO ADITIVADO

Tips de Impermeabilización en Época de Lluvias.

impermeabilizante

Tips de Impermeabilización

en Época de Lluvias.


El mantenimiento a los sistemas de impermeabilización se debe tener en mente desde el momento de la aplicación del producto, es precisamente la durabilidad de estos sistemas lo que los diferencia unos de otros, todos conocemos las cubetas a 5, 10 o hasta 20 años. Pues bien, desde que se compra estamos al tanto del tiempo que durará en estado óptimo, para luego presentar fallas, sin embargo, es muy común darnos cuenta que es necesario impermeabilizar de nuevo cuando aparecen goteras y esto solo sucede en temporada de lluvias.
Los trabajos de impermeabilización se deberían llevar a cabo idealmente de manera planeada en una temporada de poca lluvia, para darle tiempo a los materiales de secarse adecuadamente por todo el tiempo que necesitan, que generalmente es de 24 horas por cada mano que se aplique, en caso de un sistema acrílico. Aunque existen productos especializados para este tipo de casos, seguramente tendrán un costo mayor por el tipo de componentes con el que están fabricados.

Cómo aplicar

Si impermeabilizas en tiempo de lluvias, lo ideal es asegurarte de aplicar el producto en las primeras horas del día, cuando es menos probable que llueva, para darle al menos 12 horas al material para secarse. El procedimiento normal de impermeabilización consta de 5 pasos:

1. Calafatear o resanar grietas en la superficie.
2. Aplicar un producto de imprimación sobre la losa.
3. Aplicar la primera mano de impermeabilizante acrílico.
4. Colocar un refuerzo intermedio de malla que asegure la elasticidad.
5. Aplicar la segunda mano de impermeabilizante.

Aunque bien se omiten muchos detalles, en general este es el proceso que se tiene que seguir.
Como la superficie donde se va colocar el impermeabilizante seguramente estará húmeda es importante que verifiques que el sellador y el cemento plástico para resanar las grietas admitan entrar en contacto con superficies húmedas y aún logren funcionar correctamente.
En cuanto al impermeabilizante, como se ha dicho antes, es ideal que verifiques que el producto admita entrar en contacto con superficies húmedas y además tenga un tiempo de secado acelerado, ya que no dispones de 24 horas como un impermeabilizante común necesitaría.
Si aplicas un refuerzo intermedio, no olvides embeberlo bien entre la primer y la segunda capa de tu material, pues no es suficiente solo ponerlo encima, debes asegurarte que se una al acrílico.
Por último, asegúrate de aplicar la segunda mano en el sentido opuesto de la primera, para cuatrapear el acabado y asegurar mayor protección,

Nuestro impermeabilizante Adhetec tiene 5 años de garantía, consulta nuestros productos y ¡ponle del bueno!.

Consejos extra…

Línea de Impermeabilizantes y pinturas

  • Impermeabilizantes Blanco y Terracota

    Impermeabilizantes blanco y terracota

  • Pintura Vinitec

    pintura vinitec

  • Pintura Acritec

    pintura acritec

  • Sellatec 5x1

    Sellatec 5×1

Diferencias entre boquilla sin arena y boquilla con arena

JUNTEADORES

Diferencias entre boquilla sin arena

y boquilla con arena


La boquilla, en la industria de la construcción, se refiere a la separación que se tiene que considerar entre piezas cerámicas de acabados en muros y pisos. Al pasar del tiempo esta separación ha variado en espesor, pasando de medir 6 u 8 milímetros hasta ser menores o iguales a tres milímetros, esto principalmente por adelantos tecnológicos y nuevas tendencias de diseño que aumentan la exigencia de cierto tipo de productos sobre otros.

La importancia de la boquilla en el despiece de nuestros recubrimientos cerámicos o inclusive piezas de piedras naturales, es absorber movimientos, pues, aunque no lo parezca, toda construcción siempre se está moviendo, ya sea por dilataciones por calor o por asentamientos estructurales, todos los componentes de una obra se mueven. Y esto hay que considerarlo, en caso contrario, la loseta que tanto costó elegir se podría despostillar, romper o inclusive botar.

Boquillas de dos tipos

Existen en el mercado dos variantes de junteadores o productos para emboquillar, los que tienen arena y los que no la tienen. Como regla general, los que tienen arena están pensados para lo que antes era considerado una junta “estándar” de 6 a 8 mm de espesor y las boquillas sin arena están pensadas para lograr separaciones más pequeñas, de 3 o menos milímetros, que no tengan jerarquía en el diseño final de nuestro acabado.

Como se dijo anteriormente cada vez más se busca que la junta sea lo más delgada posible y para esto es importante revisar cuál es el espesor mínimo recomienda cada fabricante de piezas cerámicas y cuáles son nuestras expectativas acerca del aspecto final de nuestro acabado, una junta muy dominante, quizás de otro color que enmarque nuestras piezas, o separaciones más bien delgadas para que lo que predominante en el acabado sea la textura de nuestro material.

Por último, hay que remarcar de nuevo que no se debe emboquillar con cualquier producto como cal, yeso, cemento o mortero, ya que cada uno de estos tiene una finalidad en específico y les aseguro que ninguno incluye absorber movimientos térmicos o estructurales.

Si estás interesado en saber más sobre nuestra gama de Junteadores, envíanos un mensaje por WhatsApp o en redes sociales y con gusto resolveremos tus dudas.

LÍNEA DE JUNTEADORES

  • Adhetec Total

    JUNTEADOR PLUS

  • JUNTEADOR SIN ARENA

Técnicas de Aplicación de Estuco

ESTUCO

Técnicas de Aplicación

de Estuco


Probablemente te encuentras comparando acabados para tu proyecto y escuchaste hablar de una pasta llamada “estuco”, pero no sabes realmente cual es la diferencia de esta a otros recubrimientos como el yeso o el mortero. A continuación, te contamos más detalles sobre este texturizado, de qué está hecho, para qué sirve, como se prepara y cómo lo tienes que aplicar.

El estucco o estuco es un texturizado en polvo hecho principalmente de cemento portland y polvo de mármol, aunque algunos fabricantes utilizan también yeso, cal, fibra de vidrio, aditivos y pigmentos, lo que ayuda a la pasta a mejorar su adherencia y resistencia al tiempo y clima. Este acabado ha sido utilizado desde la antigüedad por su versatilidad, manejabilidad y durabilidad, ya que se puede aplicar como acabado en muros interiores o exteriores y según la forma de aplicarlo puede llegar a tener texturas lisas, que llegan a imitar el aspecto de un mármol, o ásperas, pues también se presta para formar distintos patrones estriados o simplemente rugosos.

Como se mencionó arriba, esta pasta se puede utilizar en muros interiores o exteriores, ya que es un material muy versátil y según la forma en que se aplique puede llegar a dar acabados rústicos, rugosos o lisos y brillantes. ¡Tu elijes! Además, a diferencia del yeso, el estuco tiene un tiempo más amplio de secado, lo que facilita su aplicación para mano de obra poco experimentada. Esto, sumado a su amplia variedad de tonalidades y terminados hacen del estuco un acabado perfecto para casi cualquier espacio dentro de tu proyecto.

Normalmente el estuco se vende en sacos de aproximadamente 40 kg y se tiene que mezclar con la cantidad de agua indicada por el fabricante para formar una pasta que tiene un tiempo límite de aplicación de hasta 30 minutos, antes de que se formen grumos y comienza a perder sus propiedades adhesivas.

Tienes que saber que la superficie donde lo apliques debe ser lo más lisa posible, sin rebabas de las juntas de mortero, en caso de ser un muro de mampostería, y que esté perfectamente plomeado, ya que el estuco una vez aplicado, resaltara esos detalles si es que no se corrigieron antes del tratamiento. Aunque existen productos que están preparados para aplicarse sobre muros de mampostería sin enjarres, existen otros que no, revisa que tu material se adapte a tus necesidades.

Por último, una vez que te hayas asegurado de que la superficie está lo más lisa y plomeada posible, es necesario que consideres humedecerla y aplicar la pasta de estuco en varias capas de mínimo 3mm de espesor o 2cm en caso de querer estriar con llana. Por lo menos, una primera capa de base y la segunda como terminado final. Podrías utilizar una capa intermedia en la que intercales distintos estucos pigmentados para darle una apariencia única a tu acabado.

Si lo que buscas es la mejor adherencia usa Estuco Adhetec, prepara y aplica con gran facilidad. Evita el agrietamiento, aseguramos la calidad de todos nuestros productos.

LÍNEA DE RECUBRIMIENTOS ADHETEC

  • Estuco Plus Adhetec

    ESTUCO PLUS

  • Estucco Adhetec

    ESTUCO

  • Pasta MS-BLOCK Adhetec

    PASTA MS-BLOCK

  • Yeso Aditivado Adhetec

    YESO ADITIVADO

¿Cómo elegir el mejor adhesivo cerámico?

Adhesivo Cerámico

¿Cómo elegir el mejor

adhesivo cerámico?


Hoy en día existen muchísimas opciones de adhesivos cerámicos a la venta, cada uno diseñado específicamente para ciertos propósitos, por ello, elegir el mejor para tu proyecto puede parecer una tarea difícil. A continuación, te daremos algunos tips para que aprendas a identificar los requerimientos de tu proyecto y con base en esto, hacer la mejor elección.

Si estás buscando un adhesivo, probablemente ya tengas en mente el tipo de pieza que quieres utilizar, su tamaño, color y textura. Con esto en mente ya tienes el 50% del trabajo realizado y es que no es difícil de identificar el tipo de pegazulejo que necesitas, si tienes bien claro la pieza que vas a colocar.

Según estándares internacionales, las piezas cerámicas se pueden dividir en dos grandes campos, las piezas fabricadas a base de pastas blancas o rojas y los porcelanatos. Las piezas cerámicas de pastas tienen alta y media absorción de agua, a diferencia de los porcelanatos, que tienen bajos porcentajes de permeabilidad. En cuanto a tamaños, las piezas de pastas blancas y rojas las encontraremos en formatos de hasta 60x60cm y los porcelanatos en tamaños de 60x60cm hasta grandes placas de 1.60×3.20m.

La otra opción que podrías estar considerando es una pieza de piedra natural como placas de mármol, que, en lo general, comparten características con los porcelanatos.

No es difícil ver cuál es el punto, si quieres colocar piezas de tamaños pequeños, el adhesivo que tendrías que utilizar debe tener características más básicas a que si fueras a colocar grandes placas de mármol, ya que la absorción de agua y la cantidad de peso a soportar por el pegazulejo serán muy diferentes.

También influye la superficie donde se va a colocar el recubrimiento, ya que idealmente se tendría que disponer de un acabado poroso en donde el pegazulejo se adhiera fácilmente, sin embargo, esto no siempre es así. Podría incluso pasar que, por diversas circunstancias, tu proyecto contempla cubrir un piso existente con otro, por lo que las condiciones de adherencia del producto a utilizar tienen que estar pensadas para trabajar en superficies poco porosas con baja o nula absorción de agua. Y la cosa se pone más específica si requieres colocar placas de grandes formatos.

El último factor por considerar será si el recubrimiento se colocará en un área exterior o interior, ya que, en áreas exteriores, los requerimientos térmicos aumentarán, porque el producto estará en contacto constante con el sol y la lluvia, a diferencia de recubrimientos interiores que tendrán condiciones ambientales más controladas.

Si estás interesado en saber más sobre nuestra gama de Adhesivos Cerámicos Adhetec, envíanos un mensaje por WhatsApp o en redes sociales y con gusto resolveremos tus dudas.

LÍNEA DE ADHESIVOS CERÁMICOS

  • Adhetec Total

    ADHETEC TOTAL

  • PEGAPORCELANATO

  • Adhetec Mejorado

    PEGAZULEJO MEJORADO

Tipos de mampostería en la construcción.

Mampostería

Tipos de mampostería

en la construcción.


El sistema constructivo de mampostería es tan antiguo como las primeras obras construidas por la humanidad. De manera general, mampostería se refiere a múltiples piezas de distintos materiales, tamaños y formas que apiladas una sobre otra en conjunto constituyen un elemento vertical, llámese una barda divisoria, un muro de contención, de carga o incluso columnas.

Al inicio, la mampostería se constituía principalmente de grandes bloques de piedra que se ordenaban en elementos de gran basamento, lo que dificultaba su construcción, pero aseguraba su estabilidad y resistencia. Al pasar del tiempo, los constructores se dieron cuenta que se podían elaborar muros con piedras más pequeñas acomodadas de la manera correcta y perfectamente plomeadas, lo que reducía tiempos de construcción. Aunque claro, para asegurar la adherencia entre las piezas, por movimientos externos, era necesario “pegarlas”, para lo que se comenzó a usar y perfeccionar el hoy bien conocido mortero.

Como el resto de tecnología, en la albañilería la mampostería se ha perfeccionado a través del tiempo y hoy en día tenemos tantas variantes como necesidades y gustos. A grandes rasgos podemos clasificar los tipos de mampostería por su materialidad, por la función que cumple o por la forma en que se construye.

Por la materialidad en que se construyen, los elementos de mampostería pueden ser de distintos tipos de piedra, tabiques rústicos o industriales y bloques de concreto. A diferencia de los bloques, los tabiques son piezas cerámicas que se fabrican de arcilla moldeada y cocida.

Por la función que cumplen, los muros pueden ser estructurales, decorativos o ambos. Muchas veces se buscará construir un muro de contención de piedra o una barda de tabiques rústicos, por ejemplo, de manera rápida y barata, por lo que el resultado final tenderá a tener un aspecto tosco, principalmente porque se descuidarán el espesor de las juntas de mortero y el aspecto mismo de las piezas con el que se construye. A este respecto, es común aplicar un enjarre a manera de recubrimiento.

Por otro lado, para muros decorativos es común utilizar el tipo de mampostería de piedra careada o concertada, en los que la adecuación de las piezas de piedra juega un papel importante, ya que se buscará principalmente que el muro tenga un aspecto agradable.

En contraste, la mampostería estructural tiene requerimientos específicos que se especifican en reglamentos y normas de construcción, como el espesor de la junta de mortero y la cantidad de dalas y castillos que se usan para reforzarlos. Esto es porque su finalidad es soportar el peso de cubiertas o entre pisos, por lo que será sumamente necesario procurar la calidad y resistencia de las piezas y morteros que se vayan a utilizar.

En Adhetec tenemos una solución para tu construcción.
Ponle Mortero del bueno y comprueba la calidad y resistencia de nuestros productos.

LÍNEA DE MORTEROS

  • PEGA BLOCK

  • REPELLO

  • MORTERO

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Twitter
YouTube
Facebook
Instagram